DESCARGAR

SEGUIR

jueves, 15 de diciembre de 2011

NO.1


BOLETIN
ALPHASOFIA
Año 1. Número 1
ORGANO DE LA ACADEMIA SUREÑA DE CIENCIAS



La Ionización Biológica y la Salud Humana
Por Luis Melo, MA


La Teoría de la Ionización Biológica fue desarrollada por el Dr. Carey Reams, médico, bioquímico y agrónomo.Sus estudios de los suelos lo llevaron a considerar al cuerpo humano como una extensión de estos. Y aplicó los mismos métodos y técnicas de análisis de suelos y plantas al cuerpo humano. Para ello usó equipos como el refractómetro, conductímetro, medidor de PH, entre otros. El Dr. Reams  halló en sus investigaciones que la calidad de las frutas y vegetales era una función directa de la concentración total de sólidos solubles en los mismos. También se le llama grado Brix o porcentaje de azúcares.
Por eso, el Dr. Reams  enfatizaba que para mantener una buena salud había que ingerir alimentos con la calidad requerida, o sea, que tuvieran los minerales, vitaminas y otros nutrientes necesarios e indispensables para que el cuerpo humano funcione adecuadamente.
Mediante sus investigaciones, aplicando la Ionización biológica pudo determinar la frecuencia de plantas, animales y del ser humano.
El concepto de Ionización Biológica se refiere a que los átomos de los elementos químicos se ionizan  para combinarse y formar las diferentes estructuras biológicas. De la interacción entre aniones y cationes se produce la frecuencia. Esta tiene una importancia capital para comprender los procesos de la nutrición humana.
Después de muchas investigaciones el Dr. Reams  desarrolló la Ecuación Ideal de la Salud:
SC  +     1.5       6.4/6.4         6-7C        0.04M         3/3     =   PS
Donde, SC= sentido común
              PS=  perfecta salud
1.5=porciento de carbohidratos (azúcares) en la orina
6.4/6.4=Valores de PH de orina y saliva
6-7 C= sales, expresadas en unidades de conductancia (mmho/cm)
       C= cien en números romanos
0.004M= despojos celulares (albúmina)
         M= un millón en números  romanos
 3/3=  ureas en la orina, en forma de nitrato y amonio.
Como el cuerpo humano es una estructura electromagnética puede ser expresado en términos matemáticos. Y hay que recordar que la matemática es el lenguaje universal.
La salud de la persona se altera en la medida en que estos valores se desvían del  rango ideal o perfecto.
Los carbohidratos
El valor 1.5 representa el nivel total de sólidos disueltos en la orina, incluyendo algunas sales. Está expresado en grados Brix o por ciento en la escala del refractómetro. Este número indica la cantidad de energía potencial disponible por libra de peso según el sexo, la edad y la raza del individuo. Esta energía potencial está en forma de calor.
El azúcar ejerce el mayor efecto sobe el bienestar, más que ningún otro miembro de la ecuación. Los niveles de oxígeno son afectados directamente por las variaciones del azúcar. Esto hace que se alteren los procesos del carbono, el aprovechamiento del agua y el calcio, y la formación del ADN con la frecuencia necesaria para la reconstrucción y reparación de las células del cuerpo.
Cuando la reducción del oxígeno es causada por el bajo nivel de azúcar, los cambios  en la respuesta mental pueden ser severos: fatiga, alteración del ritmo cardíaco, emociones erráticas, arranque de cólera, rabietas, síntomas de epilepsia, fobias, vértigos, mareos, depresión(al punto del suicidio), tendencias al alcohol, alergias, intolerancia a las frías temperaturas, ataques agudos de indigestión con excesos de gases en el tubo digestivo, náusea, insomnio, somnolencia después de las comidas e incluso alucinaciones. Si el azúcar en la sangre cae muy rápidamente se producen dolores  de cabeza, y si se aproxima a cero existe una alta probabilidad de muerte súbita.
Cuando el individuo tiene el azúcar alto en la sangre, el oxígeno disminuye, pero los síntomas son diferentes y usualmente no tan severos: sudores a menudo, manos y pies húmedos, aumento de la temperatura corporal, piel húmeda y fría, pegajosa. Si  esta (el azúcar) se mantiene alta durante largo tiempo se presentan molestias en los ojos.
Algunos individuos, especialmente las mujeres que tienen cambios hormonales, como en la menopausia, experimentan excesivas afluencias de calor.
El potencial de hidrógeno (PH)
Químicamente, el PH es el grado de acidez o alcalinidad de una sustancia. Matemáticamente, se expresa  como el valor negativo del logaritmo de la concentración de iones de hidrógeno, o sea, PH=  -log (H+).
El PH de orina y saliva se mide con papel indicador universal. La orina se puede medir también con un peachímetro.
Es interesante saber que toda la vida biológica parece tener su mejor  PH =6,4
El PH dice como se mueve la energía en el cuerpo. Este permite saber si el individuo esta tomando la cantidad correcta de minerales e indica la velocidad de las reacciones en el cuerpo.
El PH es no sólo una medida de resistencia entre aniones y cationes sino también de magnetismo. Cuando el PH se mueve fuera de 6,4 se altera el magnetismo. Si el PH es mayor que 6,4 el magnetismo decrece; si es menor, el magnetismo aumenta demasiado. Esto afecta a la célula humana y podría aparecer la degeneración.
Cuando el hígado no recibe el tipo y cantidad de energía mineral apropiada las enzimas digestivas se debilitan. Ellas no tienen la resistencia para interactuar con los alimentos que entran al sistema digestivo. Entonces, la digestión se hace demasiado rápida o muy lenta.
El calcio es el mineral fundamental para cada célula en todos los sistemas biológicos, así como en el cuerpo humano. Este provee la principal acción buffer y catalítica en el intestino y el hígado. También determina la proporción de los demás minerales en las células. Si este aumenta los demás decrecen y viceversa.
Las sales
Las sales en la orina se miden con un conductímetro  y se expresa en unidad de conductancia, mmho/cm.
La conductividad eléctrica expresa la cantidad de sales que hay en los líquidos corporales y por lo tanto, en el cuerpo.
Las sales altas causan alta corriente eléctrica, afectando los órganos del cuerpo y su normal funcionamiento. Entre las alteraciones están:
Los órganos y tejidos que contienen músculos lisos.
Aumento del colesterol y endurecimiento de las arterias (arterioesclerosis)
Inflamación o hinchazón de los vasos sanguíneos, en los casos de hemorroides, venas varicosas y pólipos intestinales.
Divertículos en el tracto digestivo, particularmente en el colon.
Sobreestimulación del nervio vago, haciendo que el corazón lata demasiado rápido.
La formación de cálculos renales
Inflamación de las articulaciones
También el tejido nervioso puede ser afectado, produciendo adormecimiento e insensibilidad de las extremidades, picazón o comezón en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, picazón en el cuero cabelludo y otras áreas.
Las albúminas (DC)
Este número o término sirve como referencia para fines de evaluación de la persona.
La orina contiene dos tipos de sustancias, unas solubles y otras insolubles. El  DC representa   a las insolubles. Este indica que está ocurriendo con el intercambio de energía a todos los nieles dentro de las células. A mayor DC más rápidamente el cuerpo está debilitándose o envejeciendo. Un cambio en la frecuencia significa un mal funcionamiento del organismo, resultando un deterioro celular.
Las ureas
Las ureas son las proteínas no digeridas por el organismo humano. En la ecuación de la salud está expresada por la relación 3/3, o sea, nitratos NO3 y amonio NH4.
El nitrógeno juega un rol único como el mejor electrólito en el ADN y la formación de aminoácidos. Sin embargo, cantidades excesivas de este mineral son tóxicas para el organismo humano. Este exceso resulta del exceso de proteínas en la dieta. Este aumenta cuando la digestión es inapropiada a causa de la carencia de agua, oxígeno y calcio en el alimento. Un pobre estilo de vida favorece el agravamiento.
Existe una relación directa entre las ureas y el potasio, mineral  necesario para que las glándulas tiroides elaboren una sustancia que es usada en la bilis para el metabolismo de las grasas; es vital para la transmisión de los impulsos eléctricos en el cuerpo, así como en el intercambio de líquidos intra y extracelulares. También participa, junto al calcio y el fósforo, en la construcción de la estructura molecular del cerebro.
La absorción del potasio por el intestino depende del nitrógeno, y por consecuencia, de la proteína en la dieta.
Qué podemos conocer aplicando correctamente la Teoría de Ionización Biológica a las condiciones concretas de una persona?
- Las necesidades de calcio para la química del cuerpo
-La marcha de  la digestión y que se debe o no ingerir
-Si el cuerpo está  asimilando los nutrientes
-Las deficiencias de vitaminas y minerales
-Si el nivel de azúcar en la sangre es alto, bajo o normal
-Si el cuerpo está afectado de candidiasis por levaduras  o de parásitos
-Si existe un exceso de estrés en los órganos internos como los riñones, hígado, corazón, el colon o vesícula biliar
- El nivel de salud del  hígado y la vesícula
-La posibilidad de  problemas circulatorios, presión alta o baja, artritis, aumento de peso, el  colesterol alto, cálculos renales o  biliares, y otros trastornos de la salud.
Fuentes Bibliográficas:
-Reams, C.  Escoja la Vida o la Muerte. Teoría de la Ionización Biológica. En inglés. EE.UU, 1978.
-Beddoe, A. La Ionización Biológica Aplicada a la Nutrición Humana. En inglés. EE.UU, 1994.



 “Seminario de Desarrollo Cultural I. Las Conexiones Ocultas” (Ensayo)
Juan José Mariñez, M.A.


LA VIDA, LA MENTE Y LA SOCIEDAD
Introducción
El origen de la vida ha sido una preocupación constante de los seres humanos a lo largo de toda la historia, conocer las implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas, es para científicos y religiosos, la piedra angular de sus diferencia, logrando profundizar con sus afirmaciones las contradicciones  existentes. En las últimas décadas se abrió en las diferentes disciplinas investigaciones en cuanto a las interrogantes más frecuentes desde los inicios de los tiempos, y esta es  la naturaleza de la vida.
Tarea esta que logro la apertura de científicos, filósofos y religiosos de distintas denominaciones, por conocer ¿Qué es la vida?, y ¿cuáles son las características definitorias  de los sistemas vivos?, interrogantes  estas que abrieron un dialogo franco entre pensadores de las distintas áreas del saber, formulando propuestas de solución a las anteriores preguntas, logrando con este llamar la atención  de personalidades del mundo,  centro de investigación y universidades, que decidieron hacer las inversión  necesaria para el logro de la misma.
Del anterior acuerdo surge como resultado el libro las conexiones ocultas escrito por el investigador  Fritjof Capra nacido en Viena 1939, Doctor en física teórica de la universidad  de parís, dicho texto está divido en dos partes, el cual explica el origen de la vida desde una perspectiva filosófica, partiendo del orden natural con un enfoque multidisciplinario, y pasando luego por el plano social el cual explica  la forma en que se desarrolla la vida en el orden organizativo.
En la obra se analizan las diferentes etapas de los seres humanos, explicando  el conflicto de cómo comenzó la vida en el planeta, continuando con la evolución de esta hasta llegar a los avances en materia de la biotecnología que los  seres humanos desarrollaron al día de hoy, evaluando el funcionamiento de la mente. Y por último muestra las características económicas y tecnológicas del entorno social analizando las consecuencias de sus acciones en el medio ambiente, y brindando al conflicto de los cambios, soluciones ecológicas para preservar la vida en el planeta.
La naturaleza de la vida.
El autor inicia su enfoque en el desarrollo de las ciencias de la naturaleza, partiendo de que la realidad evoluciono a partir del mundo biológico, afirmando que se inició cuando una especie de simio del sur empezó a caminar erguido, sobre dos patas, desarrollando cerebro que le permitieron crear las primeras herramientas para el desarrollo de su vida, situación está, que le permitió desarrollar el lenguaje y crear comunidades la cual sería la base de una vida social humana.
Que es la vida?    Para los religiosos y creyentes  el origen de la vida es divino, proviene de una fuerza superior que jamás podremos explicarnos, basando sus afirmaciones en fe, la cual definen como la convicción de lo que se espera y no se ve.  Para muchos pensadores  la ciencia puede ser la base de la explicación de la vida.  Capra tiene razón al decir que es necesario ampliar nuestra comprensión y definición de la vida, desde la perspectiva de la mente y la conciencia.

Hoy sabemos que todas las formas superiores de vida han evolucionado a partir de células bacterianas, las más simples entre ellas pertenecen a una familia de diminutas bacterias esféricas conocidas como micoplasma, con diámetro inferior a una milésima de milímetro y genomas consistentes en un solo bucle cerrado de la doble elipse de ácido desoxirribonucleico (ADN), pero dentro de estas células diminutas funciona de manera constante una compleja red  de procesos metabólicos que transportan nutrientes hacia el interior de las células y expulsa residuos hacia el exterior. (CAPRA pág. 26)

Tomando en cuenta que toda célula actúa como un organismo vivo por mas diminuto que sea,  tiene una función de pertenencia dentro de un organismo,  por lo que las bacteria son parte de un esquema en la formación de la vida vista desde cualquier enfoque, esos pequeños y diminutos microorganismo son los que se regeneran de acuerdo a su medio y las condiciones a la que sea sometidos.

Según Capra, existen tres vías principales de evolución: mutación, intercambio de genes y simbiosis; a través de las cuales, la vida se fue desarrollando a lo largo de tres mil millones de años, sin que en ningún momento se alterara el patrón fundamental de sus redes auto genéticas.

Importancia de las células: La ciencia ha establecido que el sistema vivo más simple es la célula y que todo órgano es unicelular o pluricelular. También se ha determinado que toda forma de vida superior es el resultado de la evolución de una célula bacteriana

Por lo que se establece que todo sistema de vida en el planeta depende de muchos factores internos y externos, en el que se encuentran envueltas las redes celulares con todos sus componentes.

Las células, en ambientes adecuados, se reproducen por división celular. Durante la división celular, el ADN se replica y puede transmitirse a la descendencia durante la reproducción. El ADN tiene la responsabilidad en la replicación de la célula, sin la cual cualquier estructura formada accidentalmente hubiera decaído y desaparecido, lo que hubiera hecho imposible la evolución de la vida.



Perspectiva ecológica

Según la teoría de Gaia de James Lovelock y Lynn Margulis, el origen de la vida se considera como un acontecimiento único, en el que un organismo surge del medio ambiente que los rodea, ningún organismo individual puede existir aisladamente, los animales dependen de la fotosíntesis, las plantas dependen del dióxido de carbono producido por animales, así como del nitrógeno fijado en sus raíces por las bacterias, finalmente, plantas, animales, y microorganismo regulan la biosfera y mantienen una condición apta para la vida.

En tal sentido la vida depende mucho de los factores que integran  su medio ambiente, el cual puede ser un metabolismo, un habitad natural o una célula bacteriana, de lo anterior se deduce que  por muy grande y poderoso que parezca, un organismo depende directamente de un medios, que junto a otros factores, completa el ciclo de origen y evolución de la  vida.

El autor explica que, desde el punto de vista ecológico, las cianobacterias son los Órganos más simples. Estas son capaces de formar sus propios compuestos orgánicos Únicamente a partir de dióxido de carbono, agua, nitrógeno y minerales en estado puro.
Aunque es notoria su gran capacidad ecológica, parece requerir cierto grado de complejidad bioquímica interna. Esto permite comprender la interdependencia en todo órgano vivo de ambos componentes.

La Autogénesis  se orienta en dos partes esenciales que dan explicación a los procesos de comprender el origen de la vida. Una es la membrana celular que constituye la primera característica definitoria de la vida, y la otra es la  naturaleza del metabolismo que tiene lugar dentro del perímetro celular, atreves del cual la vida se produce, genera y se perpetúa así misma continuamente.

Los procesos metabólicos forman red química y los ecosistemas, se estructuran en términos de redes de alimentos, a los organismos se les conoce como redes de células, órganos y sistemas de órganos, y las células como redes de moléculas. Se intuye que las redes son un patrón común a todo lo que tiene vida, Donde hay vida hay redes.

La función de cada componente de las redes consiste en transformar o sustituir a los demás componentes, de modo que las redes de regeneran a si misma de manera continua y sistemática.

La autopoiesis proporciona un criterio claro y convincente para distinguir los sistemas vivos de no vivos, nos enseña que los virus no son organismos vivos porque carecen de metabolismo propio. Y para regenerarse necesitan de células vivas. Un virus es esencialmente un mensaje químico que necesita el metabolismo de una célula viva anfitriona para producir nuevas partículas víricas, según sus instrucciones codificadas en su ADN o en su  ARN.

La teoría de la autopoesis identifica el patrón de redes autogeneticas como una de las características definitorias de la vida, pero no proporciona una descripción detallada de la física y la química involucradas en ellas. Tal descripción resulta crucial para la comprensión de la emergencia de las formas y las funciones biológicas.

La mente y la consciencia

Los filósofos tomando en cuenta la línea Cartesiana el cual  se fundamenta en dos ámbitos separados e independientes: el de la mente o sustancia pensante, y el de la materia o sustancias extensas, siguen considerando a la mente como una entidad intangible con lo que quedaban incapacitados para imaginar cómo podía estar relacionado con el cuerpo aquella sustancia pensante. Si bien todos parecen estar de acuerdo en que la mente tiene algo que ver con el cerebro, sigue sin haber unanimidad acerca de la naturaleza exacta de esa relación.

La visión sistémica de la vida ha consistido en el abandono de la visión cartesiana de la mente como sustancia, junto con la constatación de que mente y conciencia no son sustancia si no procesos.

Según la teoría de Santiago de la cognición: Algunos postulados guardan semejanza con otros sustentados en el campo de la comunicación, como el que establece que toda información comunicada o recibida constituye un conocimiento nuevo. De hecho, si un sistema vivo adquiere conocimiento en su interacción, también quien la provee se retroalimenta en ese contacto. Este proceso cognitivo se fundamenta en el hecho de que se desconocía la información recibida o no se había experimentado tales sensaciones, emociones o experiencias con las que ahora se cuentan. También, la diversidad de respuestas y reacciones producidas por la interacción, constituye una experiencia cognitiva nueva para el transmisor. El conocimiento transmitido o recibido puede tener un carácter vital, tanto para el emisor como para el receptor. Puede representar un medio de supervivencia o una forma de perpetuar la especie. Quien provee puede estar realizando simplemente la función de excreción de sustancias indeseable o de traspaso de sustancias producidas, como parte de sus funciones vitales y sin las cuales no tendría sentido su existencia.
Según Maturana y Varela, la cognición es la actividad implicada en la autogénesis y la autoperpetuacion de las redes vivas, en otras palabras es el proceso mismo de la vida. Es la actividad mental, las interacciones de un organismo vivo planta, animal o humano, con su entorno, son interacciones  cognitivas: vida y cognición están por consiguiente, indisolublemente vinculadas, la mente o más exactamente, la actividad mental, es íntimamente a la materia, en cualquier nivel de vida.

Por lo que se puede distinguir la cognición como el ciclo de actividades de auto relación entre los organismos vivos: plantas, animales, o humanos con sus habitad natural o más bien  en su medio ambiente

Un acoplamiento estructurado de un organismo vivo implica un comportamiento inteligente. A mayor interacción con su medio, mayor será la secuencia de cambio estructurales experimentados por el organismo vivo. Esta secuencia le facilitará la formación de su propio itinerario de acoplamiento estructural. Cada punto de ese itinerario resume el registro precedente de sus anteriores interacciones. Es como si su historia pasada se agrupara en porciones secuenciales en cada punto registrado en su itinerario.
El autor analiza el funcionamiento de la mente y la conciencia, basándose en la actividad de las redes neuronales, el aprendizaje, y la evolución del proceso cognitivo, además de esto involucra la aparición de la comunicación de los seres vivos y su evolución hasta llegar a la etapa del lenguaje humano.

En La Teoría de Santiago identifica la cognición o proceso del conocimiento, con el proceso de la vida. La cognición es la actividad implicada en la autogénesis y la autoperpetuación de redes vivas.

Capra analiza las relaciones entre seres vivos, en especial, los seres humanos, evaluando su entorno social desde cuatro perspectivas: materia, forma, proceso y significado. Se enuncian distintas teorías sociales en las que se incluyen estudios autopoiesis, causa efecto, el mundo social de las relaciones humanas y patrones de organización.

En tal sentido esta teoría se fundamenta en un enfoque multidisciplinario, orientado al estudio de la autopoiesis que establece la relación acción, reacción con la perspectiva de la materia orientada a los procesos de formación de significados.

Como postulado científico, la identificación de la mente, o cognición, con el proceso vital, es totalmente novedosa y de primer orden. Pero como intuición, es tan vieja como la humanidad misma. En todas las vertientes del saber, donde se hizo referencia a la mente racional humana, se le vinculó al alma inmaterial o espíritu. Su trascendencia está en no concebir la mente como sustancia, “sino como proceso: el proceso de cognición, identificado con el proceso de la vida. El cerebro es una de las estructuras  específicas mediante las cuales se realiza ese proceso. La relación entre mente y cerebro es, por consiguiente una relación entre proceso y estructura” (Capra, pág. 65).

Se entiende que cada estado de experiencia consciente se caracteriza por una determinada sensación cualitativa, los científicos de la cognición confrontan dificultad al tratar de explicar la experiencia en asociación con las actividades cognitivas. Esta dificultad no ha sido superada, por haber reducido la discusión histórica a dos vertientes que no ven otra solución al problema que las ofrecidas desde sus trincheras. Estas precisiones hacen Referencia a las posiciones sostenidas por los denominados vitalistas y la sustentada por los mecanicistas.
Consciencia y cerebro: Se ha logrado un notable progreso en la identificación de los vínculos entre neurofisiología y emergencia de la experiencia. Algunos modelos teóricos se han planteados como hipótesis, pero todo con la misma idea central. Se parte del hecho de que la experiencia consciente no dispone de un lugar específico en el cerebro ni puede asemejársele a estructuras neuronales específicas, “sino que constituye una propiedad emergente de un determinado proceso cognitivo; la formación de grupos funcionales de neuronas transitorias” (Capra, pág.78)

Según Maturana la comunicación no consiste en la transmisión de información sino más bien en la coordinación del comportamiento entre organismo vivos, a través del mutuo acoplamiento estructurar. Por lo que se entiende que el lenguaje nace cuando se logra un nivel de abstracción en el que hay comunicación, a razón de esto se puede establecer la similitud entre humanos y chimpancés tomando en cuenta que la diferencia genética establecidas en investigaciones de ADN entre los humanos y chimpancés es de 1.6 %, y su similitud no se reduce a la anatomía si no que se extiende a las característica culturales y sociales que se ha determinado en diversos estudios realizado con los chimpancés.

Sorprende la gran variedad de conductas culturales observadas entre los Chimpancés, Usan las plantas medicinales, cuidan los vínculos familiares, lloran la muerte de la madre, adoptan a los huérfanos, luchan por el poder y hacen la guerra; pero lo más sorprendente es que se puede sostener una comunicación fluida con ellos. Se asegura, que tienen gestos para decir palabras y frases. “Esas observaciones fueron espectacularmente confirmadas por los hallazgos de varios equipos de psicólogos que se dedicaron durante años a criar a Chimpancés en su casa igual que si fueran niños y se comunicaban con ellos mediante el lenguaje gestual estadounidenses (ASL)” ( Capra, pág. 87).
Los resultados alcanzados en la comunicación con los chimpancés, haciendo uso de este Lenguaje, es sorprendente. Los expertos que han sido testigo de las conversaciones entre los humanos y los chimpancés o las conversaciones entre ellos mismos, se han visto obligado a cambiar sus presuposiciones de que los animales no pueden pensar ni hablar. Se dice que las “conversaciones de los chimpancés eran tan claras, que expertos en ASL, independientemente estuvieron de acuerdo, nueve de cada diez veces, en el significado de esas conversaciones firmadas” (Capra pág. 88).

Aunque hace mucho tiempo que se viene observando la gesticulación de los infantes y la comunicación gestual en forma comprensiva entre personas que no hablan una misma
lengua, hasta ahora no se había podido dar respuesta a la interrogante de cómo pudo el
habla evolucionar físicamente partiendo de los gestos.

Según ha evidenciado la neuróloga Doreen Kimura el problema ha sido resuelto al descubrir que: “el habla y los movimientos manuales precisos parecen estar controlados por una misma región motriz del cerebro” (ver pág. 90). El conocimiento de su hallazgo llevó a Fouts a entender que existe un vínculo estrecho entre el lenguaje gestual y el hablado con el gesto. Lo que Capra, expresa del siguiente modo: “el lenguaje por seña utiliza gestos de las manos, y el lenguaje hablado usa gestos con la lengua. Esta ejecuta movimientos precisos y se detiene en lugares específicos de la boca para emitir determinados sonidos, mientras que las manos y los dedos se detienen en lugares específicos del cuerpo para producir señales”

Con el transcurso del tiempo se produjeron cambios en los órganos anatómicos, que permitieron una mejor articulación de sonidos para dar más claridad y precisión conceptual a lo expresado, lo que reducía a la mínima expresión el protagonismo antes sostenido por el gesto. Ya no era necesario hablar de frente, el lenguaje hablado había superado toda suerte de limitaciones, aunque el gesto permaneció para siempre como una lengua a usarse en circunstancias especiales o como complementaria en el acto comunicacional.

La realidad social
El autor enfoca la realidad social a tres perspectivas que son la naturaleza de los seres vivos la cual denomino: perspectiva de patrón, perspectiva de estructuras y la integración de las dos anteriores, una más reciente que denomino perspectiva de proceso.

Según Capra en los sistemas vivos sobresalen tres particularidades básicas, dependiendo de la perspectiva que se tome en consideración. “Al estudiar los sistemas vivos desde la perspectiva de la forma, descubrimos que sus patrones de organización son los de una red autogenética. Desde la perspectiva de la materia, la estructura material de un sistema vivo es una estructura disipativa, es decir, un sistema abierto que opera lejos del equilibrio. Finalmente, desde la perspectiva del proceso, los sistemas vivos son sistemas cognitivos, en los que el proceso de cognición está íntimamente ligado al patrón de autopoiésis”

Por lo que  nos implicamos en actividades voluntarias e intencionadas y es precisamente al actual con intención y propósito, cuando experimentamos la realidad humana. El meollo de la cuestión escriba en que el comportamiento de un sistema vivo esta constreñido, pero no determinado, por fuerzas externas a él. En tal sentido los sistemas vivos son autoorganizadores, lo cual significa que su comportamiento no es impuesto por su entorno, sino que es establecido por el propio sistema, específicamente el comportamiento del organismo vivo está determinado por su propia estructura, que a su vez, está formada por una sucesión de cambios estructurales autónomos.

Aun así La autonomía de los sistemas vivos no debe ser confundida con su independencia, los organismos vivos no están aislado de su entorno si no que interactúan continuamente con el (Capra, pag.120)

El autor centra su análisis sistémico de la realidad social en el significado antropológico del término cultura que se define como sistema integrado de valores creencias y normas de conductas socialmente adquirido, que delimita el ámbito de comportamientos admitido por cualquier sociedad. Por otro lado el sistema de creencia y valores compartidos, crea una identidad entre los miembros de una red social, identidad que se basa en el sentido de pertenencia.

El origen del poder: el fenómeno del poder constituye una de las características más sorprendente de la realidad social.

Según John Kenneth Galbraith el ejercicio de poder, la sumisión de unos a la voluntad de   otros, es inevitable en la sociedad moderna, nada se logra sin él. Puede ser social mente maligno, pero no deja de ser socialmente esencial. El papel fundamental del poder en la organización social está unido a inevitable conflicto de intereses. Debido a nuestra capacidad de tener preferencia y elegir opciones en circunstancia, el poder es el medio por el que estos conflictos se resuelven.

En tal sentido se entiende que la lucha por el poder, es una de las intríngulis de desarrollo de solución en las esferas donde se producen conflictos, explicado claramente en textos anteriores como una herramienta inevitable en todos los sistemas sociales vivos.

En las etapas históricas más recientes se evidencia una relación de poder que marca las Pautas del comportamiento social. Así, vemos al poder expresarse a través de la fuerza avasalladora de la política, el dominio económico y las estructuras militares, todos cohesionado por el sistema jurídico que regula el normal desenvolvimiento social. Además, se emplea la educación como plataforma que provee un universos de valores ideas y conceptos, criterios éticos, visión y razones del por qué las cosas son de un modo y no de otra. “Las relaciones de poder están crucialmente definidas por los acuerdos sobre posiciones de autoridad que forman parte de las normas de conducta de la sociedad. En la evolución humana es posible que tales acuerdos surgieran muy pronto, con el desarrollo de las primeras comunidades” (Capra, pag. 124).

Los esfuerzos por alcanzar el poder, cuestionado o no, puede estar fundamentado en múltiples razones, “individuos y grupos buscan el poder para favorecer sus propios intereses, así como para imponer a los demás sus propios valores personales, religiosos o sociales. Cuando se busca el poder por el poder, se avanza un paso más en la explotación. Es bien sabido que para la mayoría de las personas el ejercicio del poder conlleva elevadas recompensas emocionales y materiales, encarnadas en símbolos y rituales de obediencia que pueden ir desde ovaciones, bandas de música y saludos militares hasta grandes Despachos con antesalas, limusinas, aviones privados o desfiles de automóviles”.

En cualquier tipo de organización social, sea empresa, partido Político o entidad de servicio, el diseño o patrón organizativos es congruente con la visión que se tiene del poder y la autoridad, este diseño responde a la lógica distribución del poder y pueden adoptar estructuras distintas, según la concepción del grupo o el ámbito social de que se trate. “Estos patrones formalmente diseñados se denominan estructuras organizativas y están representados visualmente por los organigramas  estándar.

Se entiende que cada estructura se diseña tomando en cuenta una visión por parte de quien en su momento tendrá las leyes o normas de poder establecido para el manejo de dicha institución, sin esas normas de poder establecidos y bien especificados, sería un caos rotundo en el seno de dicha entidad. Por lo que se define el termino poder como un concepto que bien manejado es provechoso para el buen manejo de una nación, empresas u organización  socialmente viva.

Tanto la infraestructura material, en particular, como la cultura en general, tienen gran
Influencia en el comportamiento de los individuos. Esencialmente, la tecnología tiene un peso importante en la transformación conductual y del pensamiento. Ya no solo implica considerarla como una herramienta, sino también, incluir en su compresión el conocimiento necesario para su uso, las normas y procedimientos a observar para su correcta aplicación y las posibilidades de aplicar en diversas disciplinas científicas.

LOS RETOS DEL SIGLO XX1

 La vida y el liderazgo en las organizaciones
El impulso de la economía global ha generado una incapacidad manifiesta en empresarios y gerentes, para enfrentar los profundos cambios que  suceden cada día. Esto les intranquiliza y les enferma por no encontrar la respuesta adecuada en cada ocasión.

La incertidumbre obliga al empresariado a trabajar más, aunque los resultados no sean
mejores. Es como si los tiempos de bonanza económica hubieran pasado. Esto no necesariamente pasa con todas las empresas, pero, ocurre en todas las ramas industriales de las grandes economías. Se puede ver como una u otras empresas se tambalean, a causa de las iniciativas estratégica de otras. Pueda que se haya descubierto un mejor modo de hacer las cosas o que se haya incorporado una nueva tecnología; pero, también puede ser por desmonte arancelarios, que abren los mercados a productos extranjeros y dejan mal parado a los productores locales o mandan a la quiebra a los productores nacionales.

Capra observa que la causa principal del malestar experimentado por los ejecutivos, es la complejidad alcanzada por la actual sociedad industrial, característica que se expresa en todos los ámbitos de la vida social. Es complejo el sistema organizativo; las grandes
Corporaciones, con ramificaciones en muchos lugares del mundo; las grandes construcciones y las disposiciones urbanísticas; y las complejas relaciones institucionales, nacionales y extranjeras, así como las transacciones que de ellas se derivan. De manera que la búsqueda de las organizaciones, en su esfuerzo por entender el nuevo entorno, resulta difícil y estresante. Ello implica no sólo adaptarse al nuevo entorno, sino también incorporar el reclamo de la preservación del medio ambiente, por razones de supervivencia y responsabilidad ética, y aprender a competir con éxito bajo estas nuevas condiciones.

A muchos les ha sorprendido el cambio sin saber qué medidas tomar, solo con la consciencia de que se hace necesario un cambio organizativo. “Las organizaciones necesitan cambios profundos, tanto para adaptarse al nuevo entorno empresarial como para llegar a ser ecológicamente sostenibles. Este doble reto es real y urgente, por lo que el amplio debate actual sobre el cambio organizativo está plenamente justificado” (ver pág.135).

En la gestión empresarial se debe incluir además del capital intelectual, los procesos de aprendizaje y conocimientos insertos en las organizaciones. Muchas son las personas que ven a las organizaciones como máquinas de hacer dinero con un propietario que tiende a la burocracia, como un sistema vivo con autonomía que tiende a ser flexible y duradero, todo esto producto de la revolución de la tecnología de información.

Por lo que se debe tomar en cuenta que las revolución tecnológica trae como consecuencia el desarrollo de patrones de conductas que vienen a contrarrestar con los la carta de los derechos humanos, por las violaciones injustificadas de patrones que entienden la tecnología es la panacea del mundo empresarial, sin tomar en cuenta dos cosas muy importantes: una es que la tecnología  fuera de ser una ayuda idónea para los seres humanos, no funciona sin tener una persona que se encargue del mantenimiento, y aplicación en el desarrollo de la practica empresarial, y por otro lado la sustitución brusca de  los recursos humanos existentes en las organizaciones, coartándole el derecho a vivir dignamente.

Las redes del capitalismo global
En innúmerables ocasiones y en diferentes periodos de la historia de la humanidad, los gobernantes y los organismos rectores de la política mundial, estuvieron diseñando e implementando proyectos globales, que permitieran un control efectivo en el intercambio económico desigual de las naciones. La conformación de organismos políticos como la ONU o la OEA posibilitaron una relación estable entre las naciones, aunque fuera bajo condiciones especiales y en ocasiones, bajo coerción.
 Estos organismos no eran ni son adecuados para la labor de acercamiento comercial, porque desde esa ocasión se hacía muy evidente el tipo de relaciones que establecerían con determinadas naciones y la influencia que ejercerían las naciones económicamente más poderosas. Desde muy temprano estas entidades adquirían un carácter marcadamente coercitivo o impositivo.

Los intentos más exitosos se produjeron legítimamente por la vía de los acuerdos comerciales entre las naciones. La necesidad de un mecanismo regulador y de vigilancia de esos acuerdos es lo que justifica la aparición de la organización mundial del comercio (OMC). Esta versión se logró, en un momento de distención política y una atmosfera de promoción de las bondades del intercambio global bajo determinados esquemas.
Capra se centra en el tema económico, analizando los retos y peligros de la globalización económica según las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y demás instituciones del capitalismo global, analizando el impacto social, y el impacto ecológico del capitalismo global.

A partir de la Segunda Guerra Mundial los esquemas teóricos aplicado en las principales economías, fueron sacudidos por las iniciativas de las grandes corporaciones
Transnacionales, que se habían convertido en figuras clave de la escena económica global. Estas corporaciones no guardaban ninguna consideración por el entorno medioambiental, aunque sus costes sociales fueran irreparables. La crisis de los años 70 desatada por una inflación galopante, producto de las iniciativas de los productores de petróleo, se extendió con diferentes manifestaciones, hasta concluir con la desaparición de la unión soviética, aunque no fuera esta la causante directa de su destrucción. En medio de ese proceso, las grandes corporaciones hacían notable progreso en el desarrollo tecnológico y, al mismo tiempo, impulsaban la reestructuración capitalista que acabó imponiendo una disciplina común a los países integrantes de la economía global emergente, sobre los cuales se mantenía un control a través de los bancos centrales y el Fondo Monetario Internacional.

Según Capra en la nueva economía el capital de trabajo fluye por las redes financieras globales a todo tipo de actividad económica. Una alta proporción de beneficios permanecen en la red de flujos financieros. La búsqueda de mejores opciones lleva al capital de un lado a otro, de una actividad a otra, “en una incesante búsqueda global de oportunidades de inversión. Los beneficios suelen ser mucho mayores en los mercados financieros que en la mayoría de las inversiones directas, de modo que, en última instancia, los flujos financieros tienden a converger en las redes financieras globales, en busca del máximo beneficio posible”

El desmantelamiento de los medios de vida tradicionales, los cuales siempre fueron autosuficientes, representa la destrucción del medio natural de los países del sur, Latinoamérica o del Tercer Mundo. El daño ecológico que produce el cambio de cultivo, no se compensa de ningún modo, y solo convierte a estas naciones en consumidores de los excedentes productivos de las grandes naciones.

Las multinacionales presionan para que se eliminen las leyes restrictivas y protectoras del medio ambiente, para reubicar sus industrias en estos países, aprovechando sus recursos naturales y propiciando un gran desastre ecológico, a cambio de salarios de subsistencia.
A continuación presentamos algunas de las consecuencias de la globalización:
·         Desintegración social
·         Quiebra de la democracia
·         Deterioro progresivo del medio ambiente
·         Expansión de nuevas enfermedades
·         Crecimiento de la pobreza
·         Unión de empresas que implican cambios estructurales.

La biotecnología en la encrucijada

Las últimas tres décadas del siglo veinte impactaron de tal modo las cimientes de la ciencia, que puede asegurarse que no hubo una solo disciplina científica que no sufriera
cambios profundo, o en la que no se produjera innovaciones significativas. No solo la Tecnología de la Información tuvo grandes transformaciones, sino también la biotecnología, la cual, a través de la ingeniería genética, desarrolló la capacidad de manipulación de información genética. A este respecto la bióloga molecular Mae- Wan Ho, ha definido la ingeniería genética, como “un conjunto de técnicas para aislar, modificar, multiplicar y recombinar genes de distintos organismos. Esta técnica permite a los científicos transferir genes entre especies que nunca se habrían hibridado de forma natural” (Capra,  pág. 206).
La biología y la ética de la clonación:

Como todas las cosas, la ingeniería genética mal empleada puede crear nuevos problemas con los cuales sería difícil de lidiar, por no conocer los recursos técnicos a emplear y de qué modo aplicarlo.

Capra define el gen como la unidad física, funcional y fundamental de la herencia. Es una secuencia de nucleótidos ordenada y ubicada en una posición especial de un cromosoma. Un gen contiene el código específico de un producto funcional. Además, podemos definir al gen como la mínima cantidad de materia que trasmite información de generación en generación y al genoma: el conjunto de genes que componen el ADN, un código escrito con unas cuantas letras (cuatro nucleótidos), muchas páginas (una para cada gen) y un juego de dos volúmenes (dos copias) que contienen un número elevado de páginas, algunas de las cuales no contienen información alguna. Hablamos entonces de basura génica cuya función nos es desconocida aunque presumimos que puede guardar el potencial de cambio de la especie.
Una de las insólitas cualidades de los genes es que se replican a si mismos, son capaces de efectuar autocopias, siempre y cuando se encuentren inmersos en una “maquina” que los aísle del exterior. Este aislamiento es doble, por una parte se encuentran plegados en el ADN una macroproteína plegada en forma de espiral y por otra parte esta misma proteína se encuentra en el núcleo de la célula: el último reducto de la materia, lo que nos hace pensar en que la naturaleza se ha encargado de mantenerlos resguardados en un ambiente muy poco influenciable a los estímulos externos, los genes se hallan escondidos y muy bien protegidos en esa especie de doble cárcel de donde es muy difícil aislarlos. Así sucede desde los protozoos hasta los virus que son genes huidos de estas perfectas máquinas que representan los animales o las plantas, sobreviven gracias a una película proteica que les aísla de esa “sopa primordial” hostil que representa el medio ambiente.

Analizando la clonación según la ética científica, que puede definirse como la teoría y práctica de la decisión humana, de cualquier ser vivo o de procesos inanimados. Para esta ética, la mente es un proceso materio-energético y la ética filosófica aparece como la teoría y praxis del bien, dependiendo así, de la concepción de bien que se tenga por las religiones o ideologías. Para Aristóteles, el bien era el actuar virtuoso; para Kant el actuar autónomo; para Piaget la autonomía moral; para las religiones semíticas (judaísmo, cristianismo)
En el capítulo final del libro Las conexiones ocultas, Capra analiza la situación del mundo en el inicio del siglo XXI, basándose en las consecuencias originadas por el problema de la globalización mundial. Paralelamente describe la formación de ONG’s como respuesta a los miles de problemas que afronta la sociedad actual, ocasionados por una globalización desenfrenada, hacia la parte final del capítulo se analiza el incremento significativo de las prácticas de diseño ecológicas, con miras a la edificación de un futuro sostenible.

Capra toca el tema que mas preocupa en la actualidad y es el calentamiento global, hoy en día, existe un fuerte consenso científico de que el clima global se verá alterado significativamente, en el siglo XXI, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernaderos, tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que hagan aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C. Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global, también se alteren. Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionales.
Una alternativa ecológica

Antes evidencias tan convincentes se impone la adopción de nuevas alternativas, entre las conocidas la que resulta más favorecida es la agricultura orgánica, también conocida
Como agricultura ecológica y agroecológica, la cual “consiste en el cultivo mediante tecnología que, para el incremento de las cosechas, el control de las plagas y el mantenimiento del suelo, no se basan en la química o la biotecnología, sino en el conocimiento ecológico” (ver pág. 244).

Tradicionalmente los agricultores han practicado la agroecológica, al rotar el cultivo para hacer desaparecer los insectos que había atraído el cultivo anterior. Aunque en muchos casos no son conscientes del rol de esos insectos en el ecosistema, saben que usar fertilizantes para exterminarlo termina dañando los ecosistemas sanos. Por tanto, adoptan el uso de residuos orgánicos, como las hojas caídas, el estiércol, etc. Como forma de lograr un cultivo más sano y con características más agradable al paladar de los consumidores tradicionales. Con esta acción, consiguen devolver al suelo la materia orgánica y que la misma entre de nuevo al ciclo biológico.

La ventaja que ofrece el cultivo agroecológico, es que integra en cada proyecto la crianza de animales, lo que da apoyo a los ecosistemas del suelo y superficie, utiliza mano de obra intensiva, su resultado se orienta a la comunidad. En su mayoría, estas fincas son pequeñas y son explotadas por sus propietarios. Al quedarse en la propia comunidad los productos cultivados, llegan más frescos, con mejor calidad y a menor costo. Se anula el costo de empaque y conservación y se reduce a la más mínima expresión el gasto de energía no renovable.

Conclusión

Leer y analizar  El libro “Las Conexiones Ocultas” de Fritjof Capra, me ha permitido crear un perspectiva acerca del origen y evolución de la vida, así como su desarrollo hasta la actualidad, proporcionándome un amplio concepto, perspectiva, y desarrollo de la vida a través de los tiempos.

Por lo que se concluye que:
·         ningún organismo puede existir en aislamiento, los animales dependen de la fotosíntesis de las plantas, y las plantas dependen del dióxido de carbono emanado de los animales, y esa armonía completa el ciclo que crea un ambiente apto para la vida en el planeta. En tal sentido se entiende que la vida no esta determinada solamente por un único modelo genético, sino  que  es un proceso inesperado que implica una entera red genética reaccionando a los cambios de nuestro ambiente.
·         Donde existe una organización social existe poder debido a los inevitables conflictos de intereses, el poder juega un papel fundamental en la resolución de los problemas sociales.
·         La comprensión de las organizaciones humanas como sistemas vivos nos ayuda a comprender las complejidades actuales del entorno empresarial y diseñar organizaciones empresariales ecológicamente sostenibles.
·         Las organizaciones no pueden ser controladas mediante imposiciones, sino que se debe trabajar con la creatividad de las personas, implicándola en los procesos de cambios, para lograr hacerlo parte del mismo, pasando de la dominación y el control a la cooperación y asociación.
·         La biotecnología debe utilizarse para el cual fue concebida inicialmente  y no engañar a la población como lo hizo el famoso modelo verde de los años 70, que introdujo el uso masivo de productos químicos, que han sido desastrosos para la salud del suelo y del ser humano.
·         La única alternativa es regresar a la producción de alimentos por medio de la agricultura ecológica, que preserva y sostiene los procesos biológicos en la producción  de alimentos aportando con este al aumento de carbono que absorbe el dióxido de carbono, y reduce el calentamiento global.

Bibliografía
·         Capra, Fritjof. (2003), Las conexiones Ocultas, Ediciones Anagrama, Barcelona.
·         Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society, Cambridge, Massachusets.
·         James D. Watson.(1970). La doble hélice. Plaza y Janés, Esplugas deLlobregat, Barcelona.
·         Maturana H. Varela F. (1994), El árbol del conocimiento, Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
·         Neisser, U. (1976). Psicología cognoscitiva, Editorial Trillas, México.
·         Varela, F. (2000). El Fenómeno de la vida, Editorial Dolmen. Santiago de Chile.




LA CONSTRUCCIóN DEL CONoCIMIENTO- CONCEPCIONES Y TENDENCIAS
Francisco Ramírez, Ph.D.

1.     Generalidades.
El conocimiento sobre la realidad es uno de los factores que más han contribuido al éxito adaptativo del hombre como especie animal, ya que permite anticipar lo que va a suceder y a partir de ahí controlar el curso de las cosas y actuar sobre ellas de una manera eficaz para lograr sus objetivos. En definitiva, el conocimiento es el arma principal de la que dispone el hombre para controlar la naturaleza y sobrevivir. 

Por esto resulta de un enorme interés entender cómo se forman o adquieren conocimientos nuevos. Se trata de una de las preguntas que han preocupado a los hombres desde que empezaron a reflexionar sobre su propia actividad. Desde la época de los griegos se han avanzado distintas propuestas para explicar cómo se forman nuevos conocimientos, cómo un individuo aprende nuevas cosas, y a partir de la época moderna el "problema del conocimiento" se ha convertido en uno de los temas fundamentales de la indagación filosófica. El empirismo, el racionalismo o la filosofía crítica de Kant constituyen intentos diferentes de responder a este problema.  

Dado que el conocimiento constituye un aspecto tan esencial para la vida de los hombres es natural que estos dediquen una parte importante de su actividad a adquirir nuevos conocimientos. Por ello en todas las sociedades los adultos ponen un gran énfasis en conseguir que los niños adquieran los conocimientos que se consideran indispensables para la vida social y para la supervivencia, transmitiéndoles las adquisiciones que esa sociedad ha ido acumulando a lo largo del tiempo y que constituyen lo que solemos denominar la cultura. 

Los seres humanos son la única especie animal que realiza una transmisión sistemática e intencional de los conocimientos. Muchos animales aprenden, pero ningún otro, aparte de los seres humanos, enseña[1]. El proceso de transmisión de conocimientos, normas, valores, ritos, conductas, tradiciones, etc., es lo que se denomina educación, que constituye una parte importante de la actividad social. Como señaló el sociólogo francés Durkheim la educación consiste en la socialización sistemática de la generación joven[2]

En las sociedades más simples la educación es una actividad que realizan todos los adultos, y en particular los padres, para conseguir que los niños y jóvenes adquieran esas habilidades que se consideran importantes en esa sociedad. Pero en las sociedades complejas se han establecido además instituciones educativas especializadas que tienen como misión contribuir y completar la acción espontánea de los adultos, de tal manera que una parte importante de la socialización de los niños se realiza en las escuelas donde pasan buena parte de su tiempo durante el período de crecimiento. 

Para comprender la forma en que se construyen los conocimientos es necesario conocer las tendencias que siguen los seres humanos en la forma de pensar.


2.   Tendencias básicas del pensamiento.

La organización.  La gente nace con una tendencia a organizar sus procesos mentales en estructuras psicológicas, las cuales constituyen nuestros sistemas para entender el mundo y actuar en él. Las estructuras sencillas se combinan para volverse más complejas,  y por tanto más efectivas.[3]
Un ejemplo claro de la premisa anterior lo constituyen la forma en que los bebés agarran los objetos, en un principio los toman en sus manos , pero no pueden coordinar la vista y agarrarlo al mismo tiempo, incluso cuando ya los niños están en la etapa de más madurez los cuatro o cinco años, que llegan a los centros educativos , pueden agarrar el lápiz pero no tienen la coordinación visomotora para equilibrar la escritura , el profesor tiene que ayudarle a agarrar el lápiz en algunos momentos, en la medida que el niño va madurando los órganos y las conexiones cerebrales se van desarrollando esto deja de ser necesario y adquiere la coordinación suficiente para escribir.
Una implicación importante que tiene el conocer esta situación, es la necesidad que el profesor entienda lo que está pasando en esta etapa, porque pudiera ser que  le pida más de lo que el niño pueda dar, y le produzca frustraciones innecesarias, sencillamente porque el profesor desconozca que  sólo cuando el niño alcance la madurez necesaria podrá realizar esos tipos de operaciones.
A estas estructuras Jean Piaget le llamó esquemas, los esquemas son bloques básicos de acción en la construcción del pensamiento, se trata de sistemas organizados que nos permiten representar mentalmente o pensar acerca de los objetos y los eventos que se producen en nuestro mundo.
Es necesario que argumentemos sobre los esquemas, porque la construcción de los conocimientos está muy relacionada con los esquemas mentales de las personas. Es necesario aclarar que la influencia de la cultura incide de manera definitiva en la formación de esquemas y esto va direccionando el pensamiento y la toma de decisiones de las personas.
Los esquemas pueden ser sencillos y más complejos. Un ejemplo de esquema podría ser la clasificación de las plantas, en un principio el simple conocimiento de las hojas constituye para un joven una forma de clasificar las plantas, y puede ser que haya plantas de hojas enteras, dentadas o pinnadas (plantas que tienen varias hojitas como acacia), sin embargo cuando va entrando en otros niveles del conocimientos se da cuenta que las plantas también se clasifican por los tipos de flores y por los tipos de frutos. Y se da cuenta que las cosas no son como él pensaba y que hay otras formas de clasificar las plantas que él no las conocía.
Los esquemas no son estáticos, el pensamiento va evolucionando y los esquemas se van rompiendo y creándose nuevos esquemas, de lo contrario los conocimientos en el hombre estuvieran en la era primitiva.

Cuando una persona recibe una información que choca con los esquemas que se han formado en su pensamiento y a través de los cuales ve el mundo, se produce un conflicto cognitivo, es decir se siente incómodo con lo que oye, ve o siente, porque sus esquemas no están acostumbrados a esta situación, en el proceso de aprendizaje y construcción de los conocimientos se vive rompiendo esquemas constantemente. Porque los conocimientos van cambiando, incluso frente a un mismo fenómeno se producen diferentes percepciones.
Un ejemplo de lo anterior lo constituye en el proceso de enseñanza el tema del descubrimiento de América, los profesores conservadores, y en muchos casos los libros de la educación básica ven el descubrimiento como un avance de la civilización de entonces, y una proeza de la navegación en su tiempo, presentando al descubridor, como la audacia hecha persona, al lograr este éxito. Sin embargo los profesores de más avanzada y revolucionarios lo presentan como un proceso de expansión imperial, y una forma de explotación de las riquezas de las tierras de América. En el estudiante que antes había asimilado la primera información por años, y que tenía un esquema sobre el descubrimiento se le produce un conflicto cognitivo, este es un conflicto positivo que le permite al estudiante o la persona superar esquemas y asumir otros esquemas, lo que implica avance en la construcción del conocimiento y en su forma de pensar.
Para la formación de esquemas de pensamiento los seres humanos  tienen un mecanismo  que le permite enfrentar el conflicto, produciéndose desequilibrio* y luego volver al equilibrio en forma más superada, este mecanismo es el de adaptarse a las nuevas situaciones, que se produce mediante dos procesos psicológicos que es la acomodación y la asimilación de las nuevas circunstancias.
La asimilación se produce cuando la nueva información encuentra algún tipo de concordancia con los esquemas ya existente, esto implica que al conocer algo nuevo lo comprendemos ajustándolo a los esquema que ya tenemos, por ejemplo cuando un niño conoce un gato en su casa, no ha visto otro animal y luego ve un perrito es posible que le llame gatito, porque su esquema está relacionado con el gato de su casa y no ha conocido otro nombre. Pero lo ha asimilado como animal aunque le llame gato.
La acomodación se produce cuando no tenemos los conocimientos previos para adaptarnos a la nueva información y tenemos que cambiar el esquema. El aprendizaje de los idiomas es un buen ejemplo de acomodación, donde usted no conoce la información del idioma porque culturalmente no lo ha aprendido y tiene la necesidad de aprenderlo. Por esta razón en ocasiones los idiomas resultan más difíciles de aprender.
Vistas estas explicaciones sobre la tendencia natural del pensamiento humano en el proceso de construcción del conocimiento es preciso para los fines de esta ponencia, presentar las perspectivas principales que han regido la formación de los conocimientos a lo largo de la historia.
3.- principales perspectivas sobre el aprendizaje en los seres humanos.
1.-Concepciones tradicionales.
Está claro que el conocimiento es un producto de la actividad social que se produce, se mantiene y se difunde en los intercambios con los otros. Un individuo aislado no puede desarrollarse como ser humano y los hombres y mujeres dependemos de los demás para la mayor parte de nuestras actividades. Los conocimientos son producidos por los individuos y están acumulados de alguna forma en lo que puede llamarse la mente de los individuos, pero se generan en los intercambios con los otros, se comunican a los otros y se perfeccionan en el socializando  con los demás, en el proceso de compartirlos y contrastarlos con lo que piensan o saben hacer los demás.
 Los individuos pueden producir conocimientos que antes no existían, dando lugar al progreso cultural, pero la mayoría de los conocimientos los recibimos de los otros o los adquirimos a través de nuestra actividad en los intercambios sociales.  En la mayor parte de las sociedades se acumulan también de una forma más permanente mediante ayudas exteriores como son los productos de la actividad cultural, entre los que se cuentan las herramientas, las construcciones, esculturas o dibujos, y todos los resultados de la actividad tecnológica.
 Pero además de eso los humanos han logrado producir en bastantes sociedades métodos más permanentes de conservación del conocimiento, como el lenguaje escrito y otros sistemas simbólicos que permiten transmitir los conocimientos a individuos con los cuales no resulta necesario tener un contacto directo, de tal forma que podemos aprender de personas que desaparecieron mucho antes de que nosotros naciéramos o que viven el lugares muy alejados y que nunca tendremos oportunidad de encontrar. 
De estas observaciones parece desprenderse que la idea más simple y aparentemente obvia acerca de cómo se adquiere el conocimiento es que éste se toma de fuera, está en la sociedad, lo poseen los otros y nosotros nos apoderamos de él y nos lo incorporamos. La mayor parte de la gente no produce conocimientos que sean nuevos para la humanidad y se limita a utilizar conocimientos que otros ya tienen.
La palabra "aprender", que usamos habitualmente para referirnos a la adquisición de saberes, y que proviene del latín "apprehenderé", transmite la idea de ese proceso mediante el cual "cogemos" o "nos apoderamos" de algo que está ahí a nuestra disposición o que los otros nos dan. La acción opuesta a aprender es "enseñar", que etimológicamente significa dejar una "seña" o "marca", indicando que al enseñar dejamos una marca en el que aprende[4]
De acuerdo con esta concepción, la actividad educativa consistiría en transmitir los
Conocimientos al alumno, que los aprendería y quedaría marcado por ellos. La mayor parte de los individuos serían puros consumidores de conocimientos y solo
Algunos los fabricarían o producirían. 

Esta teoría concuerda muy bien con el sentido común y parece explicar satisfactoriamente lo que sucede todos los días delante de nosotros cuando una persona aprende algo que le resulta nuevo. Lo que presupone es que el conocimiento está hecho y terminado fuera del sujeto y pasa a adentro; puede venir de los otros o de la misma realidad, que el sujeto copiaría. Es una concepción que está emparentada con el "empirismo", una de las posiciones filosóficas dominantes para explicar la formación del conocimiento. Según esta doctrina, que fue propuesta y defendida inicialmente por los filósofos ingleses como Locke, Berkeley y Hume, cuando nacemos nuestra mente es  como una pizarra en blanco, una tabula rasa, sobre la que se va escribiendo el resultado de nuestras experiencias, que de esta forma se irían acumulando en nuestra mente. Niega, por tanto, la existencia de ideas innatas y todo nuestro conocimiento sería el resultado del contacto con una realidad -que incluye a los otros- y que está dada y es exterior a nosotros. El conocimiento sería una copia de la realidad y sería mejor cuanto más fiel resulte la copia.

La posición empirista no sólo ha sido muy influyente dentro de la filosofía sino que ha inspirado a una buena parte de las posiciones que se mantienen dentro de la psicología para explicar la formación del conocimiento. Por ejemplo, a principios de nuestro siglo apareció el conductismo, que es una de las formas más extremas de traducción del empirismo en términos psicológicos. Pero aunque las limitaciones del conductismo se han hecho muy evidentes con el paso de los años continúa estando muy presente bajo formas más sofisticadas en muchas teorías psicológicas actuales.
 El hecho de que sea una teoría tan de sentido común ha contribuido a la pervivencia del empirismo. 
Pero esta teoría resulta demasiado simple y deja sin explicar muchas cosas, principalmente cómo se produce ese paso de fuera a adentro (que es un aspecto esencial para entender la adquisición del conocimiento) y también por qué muchas
Veces no se produce.

Si sólo se tratara de poner dentro lo que está fuera cualquier cosa podría ser aprendida por un individuo en cualquier momento con tal de que dispusiera de los conocimientos previos necesarios. Además, lo que un individuo aprende sería exactamente lo que otro trata de enseñarle. También sería difícil explicar por qué distintos individuos difieren en su comprensión de una misma realidad. Sin embargo, es habitual que personas que presencian un mismo suceso, como un accidente, hayan visto cosas distintas, y no es infrecuente que los testigos de un mismo hecho no se pongan de acuerdo. Igualmente sabemos que los alumnos no entienden las cosas como nosotros creemos enseñárselas, o tienen dificultades para aprender determinados conocimientos que a nosotros nos parecen extraordinariamente sencillos.

Hoy la investigación psicológica está llena de descripciones de teorías de niños o adultos que no coinciden con lo que se les ha enseñado. Y un problema mucho más de fondo consiste en explicar cómo se forman conocimientos nuevos para todos (el progreso científico), que nadie ha podido enseñar porque eran desconocidos, y parece innegable que los conocimientos aumentan y están en continua evolución. 

2.- El constructivismo.

El empirismo se enfrenta con dificultades para explicar muchas cosas bien
conocidas, como las diferencias de concepciones en individuos a los que se les enseña lo mismo, y sobre todo la producción de conocimientos nuevos. Además los estudios sobre historia y teoría de la ciencia han mostrado que la ciencia es una construcción y no una simple copia de la realidad y que tiene mucho de invención.

Por su parte el innatismo no explica mucho pues si se sostiene que la conducta y el conocimiento humanos son el resultado de capacidades innatas esquivamos explicar cómo surgen y sobre todo por qué son diferentes en distintos individuos.

En el siglo XIX se produjo una tendencia a explicar muchos aspectos de la conducta humana recurriendo a instintos o disposiciones con los que nacíamos. Así se decía que los humanos viven en sociedad porque tenemos un instinto se porque existe un instinto de supervivencia.

 Posiblemente sea así, pero de esta forma  parece que se puede explicar casi todo, cuando en definitiva lo único que se está haciendo es poner un nombre para algo que sucede y que no se entiende. Para explicar el conocimiento hay que admitir que existen capacidades innatas pero reducirlo todo a ellas supone renunciar a buscar otras explicaciones. Declarar innata una capacidad o conducta debería ser el último recurso cuando se muestra que no existen otras explicaciones. 

Lo que parece claro es, que si queremos explicar cómo se forman los conocimientos tenemos que examinar las transformaciones que tienen lugar en el interior del sujeto cuando éste forma un conocimiento nuevo y también la interacción entre la realidad con la que se enfrenta el sujeto y cómo éste la concibe. Eso es lo que trató de hacer el suizo Jean Piaget que propuso una explicación alternativa sobre cómo se construye el conocimiento.

Frente a las posiciones innatistas o empiristas que dominaban en su tiempo, Piaget propuso una explicación según la cual el conocimiento es el resultado de la
interacción entre el sujeto y la realidad que le rodea.
 Al actuar sobre la realidad construye propiedades de esa realidad al mismo tiempo que construye su propiamente, por eso a esta posición se la ha denominado constructivismo. 

Cuando el niño nace dispone de algunas capacidades innatas que le permiten
actuar sobre el mundo, recibir información del exterior a través de los sentidos y transmitir información sobre sus estados, que resulta importante para que los
adultos que le rodean le ayuden en su supervivencia. Su capacidad de acción sobre la realidad se manifiesta sobre todo en las actividades' reflejas que le permiten, por ejemplo, succionar y alimentarse. Pero esas capacidades están muy lejos de las que alcanzará cuando llegué ala edad adulta. ¿Cómo es posible entonces que el sujeto forme sus conocimientos a partir de una base tan exigua?

Piaget sostiene que el sujeto hereda también una forma de funcionamiento que comparte con otros organismos vivos y que consiste básicamente en la capacidad para adaptarse al medio y para organizar sus conductas y la realidad exterior. Piaget admite pues que el sujeto tiene unas capacidades innatas, pero lo que pone en duda es que estas incluyan conocimientos específicos acerca de cómo es la realidad.

Lo más importante que hay que tener en cuenta en el constructivismo de piaget es que sujeto puede conocer de la realidad en un cierto momento está directamente
determinado por sus conocimientos anteriores. Al actuar sobre la realidad se la incorpora, la asimila, y la modifica, pero al mismo tiempo se modifica él mismo, pues aumenta su conocimiento y las anticipaciones que puede hacer. Esto supone que el sujeto es siempre activo en la formación del conocimiento y que no se limita a recoger o reflejar lo que está en el exterior. El conocimiento es siempre una construcción que el sujeto realiza partiendo de los elementos de que dispone.

BIBLIOGRAFIA.
·         BONNER, J.T. (1980): La evolución de la cultura en los animales. Trad. cast. de N. Sánchez Sainz-Trápaga, Madrid: Alianza, 1982. 
·         Brining H.Roger, et.  al.Psicologia cognitive y de la instrucción, Pearson, Madrid, 2005.
·         CARRETERO, M. (1993): Constructivismo y educación. Zaragoza: Luis Vives. 
·         COLL, C. (1996): Piaget, el constructivismo y la educación escolar: ¿Dónde está el
hilo conductor? Substratum, 3 (8-9), 153-174. 
·         DELVAL, J. (1990): Los fines de la educación. Madrid/México: Siglo XXI 
·         Woolfolk, Anita. Psicología educativa, Pearson, México, 2006.






[1] Bonner, J.T. (1980): La evolución de la cultura en los animales. Trad. cast. de N. Sánchez Sainz-Trápaga, Madrid: Alianza, 1982. 
[2] Durkhein, E. (1911): Educación. Trad . cast. en Educación y sociología. Barcelona: Península, 1975. 
[3] Woolfolk, Anita. Psicología educativa, Pearson, México, 2006, pág.30.
* Cuando me refiero al desequilibrio es en el conocimiento que tiene la persona sobre un fenómeno es un desequilibrio positivo para pasar de un esquema a otro, esta flexibilidad en el pensamiento es lo que permite el avance en los seres humanos en la construcción del conocimiento.
[4] Delval, Juan. Cómo se construye el conocimiento. Universidad de Madrid, (S/F) consultado[8-12-2011] disponible en: http://antoniopantoja.wanadooadsl.net/recursos/varios/cons_cono.pdf








No hay comentarios: